“El lenguaje” especialmente
el lenguaje de nuestros niños siendo las generaciones nuevas las que se
enfrentaran a un mundo competitivo y a una realidad distinta a la actual,
donde la comunicación eficaz será la encargada del buen desarrollo de la
sociedad, hoy nos encontramos con la revolución de las comunicaciones, con el
apogeo de la globalización, pero en realidad todo desembocara en acrecentar las
diferencias que hoy en día existen en nuestra sociedad tales son el nivel
de educación, los niveles de ingreso, etc.
“El lenguaje en los niños, comienza a desarrollarse desde que nacen, ya que en los primeros meses de vida, empiezan con las llamadas :
- vocalizaciones: que van desde el primer al tercer mes.
- consonantización: que va desde el tercer a sexto mes.
- silabaciones: van desde el sexto al noveno mes, todas estas emisiones mencionadas son de tipo reflejas.”
Con el inicio de estas actividades de tipo reflejas,
comienza la etapa de comprensión y expresión del habla, entendiendo
así, estados afectivos, su nombre, imita sonidos, etc.
Con el paso del tiempo, los niños adquieren un lenguaje apto
para poder desarrollarse, acorde a su edad, pero si este no es mejorado
lingüística y gramaticalmente, esto dará paso a una pobre expresión, y
afectando su desarrollo personal en el medio que se desenvuelva, llevándolo
así, todas estas características a la adultez.
Algunos factores que influyen en el mal desarrollo del
lenguaje de los niños, lo proporciona la televisión
Ejemplo: el programa “Teletubbies”
En donde los personajes hablaban omitiendo palabras y
distorsionando el sonido estas (Hoa en vez de Hola, etc.).
Otro ejemplo es la el que viene de parte de los adultos,
es conocido el que cuando se refieren a un automóvil lo cambian por
“papu”, también al referirse a un perro, lo cambian por “el guau”.
Es de esta forma que la comunicación se empobrece, y si a
esto le sumamos el hecho de la cohibición que algunas personas poseen, pero que
al llegar a la adultez deben quedar resumidas en el pasado ya que el mundo
laboral presenta desafíos en los cuales es necesario saber expresarse. Esto va
muy de mano de la percepción que tenemos de la realidad, a menor número de conceptos,
menor capacidad comunicativa.
Resumiendo podemos identificar que en la elaboración del
lenguaje de los niños intervienen varios factores los cuales son:
- Factores Fisiológicos (Desarrollo Evolutivo del niño)
- Factores Sociales (Familia, Entorno, Grupos sociales)
- Factores Académicos (Escuela)
- Factor de los medios de Comunicación (Televisión, Internet, Radio).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario