martes, 24 de septiembre de 2013

LA HAYA


A comienzos de 2008 Perú, en ese entonces bajo el mandato de Alan García, demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Luego de varias décadas en las cuales siempre estuvo presente la tensión entre los gobiernos de Bolivia, Chile y Perú, el 16 de enero de 2008, Alan García, mandatario peruano en aquel momento, interpuso una demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.  A partir de aquel hecho, la diplomacia y la política sudamericana comenzó una nueva etapa, al menos respecto al conflicto Chile-Perú.
Lo que está en disputa no es un territorio continental, sino que se trata de los límites marítimos. Este tema ha sido muy frecuente en las agendas internacionales de los diversos presidentes peruanos, quienes han desconocido los tratados firmados sobre esta materia. Chile argumenta que los tratados marítimos vigentes delimitan las fronteras, mientras Perú asegura que sólo son tratados pesqueros.

CASO DANIEL ZAMUDIO


Daniel Mauricio Zamudio Vera (Santiago, 3 de agosto de 1987 - Santiago, 27 de marzo de 2012) fue un joven chileno, convertido en símbolo contra la violencia homofóbica en su país, después de ser atacado y torturado en el Parque San Borja de Santiago por un grupo de jóvenes, quienes, tras varias horas de golpiza, le provocaron heridas que terminaron semanas después con su vida.
El ataque contra Daniel, perpetrado el 2 de marzo de 2012 por cuatro personas vinculadas presuntamente a una pandilla de tendencias neonazis, causó conmoción en la sociedad chilena y levantó el debate respecto a la homofobia en el país y la falta de una ley antidiscriminación relacionada con este tipo de crímenes.

MICHELLE BACHELET, PRIMERA PRESIDENTA DE CHILE


Bachelet asumió como presidente de Chile el 11 de marzo de 2006, siendo la primera mujer en la historia del país en ocupar el máximo cargo gubernamental y la cuarta vez que un integrante de la Concertación de Partidos por la Democracia ostentó el puesto, de un total de 20 años en el poder hasta 2010. A pesar de sus altas cifras de popularidad al inicio de su mandato, éstas bajaron a mediados del mismo considerablemente tras la Revolución Pingüina, la crisis del Transantiago y diversos conflictos dentro de la coalición de gobierno. Caracterizado por un "sello social", su mandato debió enfrentar la crisis económica mundial de 2008, repuntando sus cifras de popularidad gracias a la evaluación positiva que los chilenos hicieron respecto a su gestión, alcanzando índices históricos en el país, al momento de dejar el cargo, finalizando con un 84,1% de aprobación. A nivel internacional, Bachelet generó gran repercusión durante su mandato, apareciendo constantemente entre las mujeres más poderosas del mundo por la revista Forbes –ocupando el lugar #25 en 2008–, y como la 15ª líder más influyente por la revista TIME en 2008; en tanto a diciembre de 2010, la Revista Foreign Policy la cataloga como una de los 100 pensadores globales más destacados del mundo –ostentó el lugar #36– y su aporte al mercado de las ideas principalmente relacionado con políticas de protección social en un contexto de apertura de mercados.
Tras su mandato, Bachelet asumió como secretaria general adjunta de las Naciones Unidas, con el fin de encargarse y desempeñar la dirección ejecutiva de la recién creada agencia ONU Mujer, alcanzando así el rango más alto dentro de la jerarquía administrativa del organismo mundial tras el de secretario general. Con posterioridad al término de su periodo presidencial, de acuerdo a las principales encuestas del país, desde 2012, Bachelet ha sido la candidata con más probabilidades de resultar electa para un nuevo mandato.


INCENDIO FORESTAL EN TORRES DEL PAINE



El incendio forestal de Torres del Paine de 2011—2012 (también individualizado como incendio Olguín por el sector de inicio del fuego) fue uno de los incendios forestales más extensos registrado en Chile, con más de 17 600 hectáreas quemadas. Comenzó el martes 27 de diciembre en las cercanías del lago Grey, dentro del Parque Nacional Torres del Paine, en la Patagonia de la Región de Magallanes, y se extendió rápidamente hacia el sureste.

TRAGEDIA JUAN FERNANDEZ


El accidente del C-212 Aviocar de la Fuerza Aérea de Chile, también conocido como tragedia de Juan Fernández, fue un accidente aéreo que tuvo lugar a las 17:48 hora local (20:48 UTC) del 2 de septiembre de 2011, cuando un CASA C-212-300 Aviocar de la Fuerza Aérea de Chile con pasajeros y tripulación militar a bordo, impactó contra la superficie del mar al aproximarse a la isla Robinson Crusoe, Chile.
Es considerada como la tragedia aérea más grande en la historia aeronáutica de Chile desde el accidente del Vuelo 304 de Aeronor el 9 de diciembre de 1982. En la noche del 3 de septiembre de 2011, las autoridades aeronáuticas declararon oficialmente que los 18 pasajeros y 3 tripulantes fallecieron producto de la violencia del impacto.
El accidente tuvo un alto impacto mediático porque involucró a un equipo de Televisión Nacional de Chile (TVN), que incluía al reconocido presentador de televisión Felipe Camiroaga y al periodista Roberto Bruce, quienes grabarían una nota para el programa Buenos días a todos. Otro de los pasajeros era Felipe Cubillos, empresario y filántropo, líder de la organización "Desafío Levantemos Chile", creada para la reconstrucción del país tras el terremoto ocurrido el 27 de febrero de 2010.

DERRUMBE MINA SAN JOSÉ



El derrumbe de la mina San José ocurrió el jueves 5 de agosto de 2010, dejando atrapados a 33 mineros a unos 720 metros de profundidad durante 70 días. El yacimiento, ubicado a 30 km al noroeste de la ciudad chilena de Copiapó, era explotado por la compañía San Esteban Primera S.A.
Las labores de rescate comenzaron el mismo día en la noche, planificando, asegurando el área, realizando reconocimiento de la mina e ingresando en búsqueda de lugares de acceso, y acumulando recursos humanos y logisticos. En la madrugada del viernes, grupos de rescatistas empezaron a trabajar para lograr acceso por una chimenea de ventilación. Un nuevo derrumbe se produjo en la tarde del sábado 7 de agosto, necesitando entonces maquinaria pesada para continuar con las tareas.
El domingo 22 de agosto, 17 días después, los mineros fueron encontrados con vida, y tras 33 días de perforaciones interrumpidos sólo por problemas en la maquinaria, uno de los 3 planes, el B, con la máquina Schramm T130 consiguió «romper fondo» a 623 metros de profundidad. Inmediatamente se comenzó a idear un «plan de encamisado» (entubamiento del ducto) y se decidió encamisar parcialmente la perforación. A las 3:00 del día 11 de octubre de 2010, se anunció que los trabajos de encamisado habían alcanzado 56 m, y se decidió terminar a esa profundidad el trabajo. A las 12:00 del mismo día, el ministro de Minería, Laurence Golborne, anunció que el rescate comenzaría a las 00:00 h del miércoles 13 del mismo mes, con una duración aproximada de 48 h. Finalmente, desde las 00:10, se logró traer a la superficie al primer minero, y luego a los siguientes, a un ritmo de cerca de uno por hora.
Toda la operación tuvo un costo de entre USD10-20 millones, un tercio de la cual fue financiada por donación de privados y el resto por el Estado de Chile y Codelco.

Hasta la fecha es el mayor y más exitoso rescate de la historia de la minería a nivel mundial, siendo el evento con mayor cobertura mediática de esas características con alrededor de 1000 a 1300 millones de telespectadores (sólo superado por el funeral de Michael Jackson de 2009 y superando por más de 400 millones de telespectadores a la misión del Apolo XI de 1969). Según un estudio, el impacto mediático mundial del rescate es el mayor de la historia reciente de Chile, superior al que generó el terremoto del 27 de febrero de 2010.

"TERREMOTO 27/F"



El Terremoto de Chile de 2010 fue un sismo ocurrido a las 03:34:08 hora local (UTC-3), del sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 MW. El epicentro se ubicó en el Mar chileno, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura, cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, y a 30,1 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre. El sismo, tuvo una duración de 3 minutos 25 segundos, al menos en Santiago y en algunas zonas llegando a los 6 minutos. Fue percibido en gran parte del Cono Sur con diversas intensidades, en lugares como Buenos Aires y São Paulo por el oriente. 
Las zonas más afectadas por el terremoto fueron las regiones chilenas de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país. En las regiones del Maule y del Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala de Mercalli, arrasando con gran parte de las ciudades como Constitución, Concepción, Cobquecura y el puerto de Talcahuano. Además, gran parte del centro de las ciudades de Talca y Curicó, colapsó y su casco histórico quedó destruido en su totalidad. En las regiones de La Araucanía, O’Higgins y Metropolitana, el sismo alcanzó una intensidad de VIII provocando importante destrucción en la capital, Santiago, en Rancagua y en las localidades rurales. Las víctimas fatales llegaron a un total de 525 fallecidos. Cerca de 500 mil viviendas están con daño severo y se estiman un total de 2 millones de damnificados, en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960. La presidenta Michelle Bachelet declaró el “estado de excepción constitucional de catástrofe” en las regiones del Maule y del Biobío.
Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. Debido a errores e indecisiones por parte de los organismos encargados de enviar la alarma de tsunami, no se alertó a la población acerca del evento que ocurriría 35 minutos después del terremoto. El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por el violento tsunami que arrasó con el único poblado, San Juan Bautista. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico generó pocos minutos después del terremoto una alerta de tsunami para el océano Pacífico, que se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y las costas de Hawái.
El sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y el sexto más fuerte registrado por la humanidad. Sólo es superado a nivel nacional por el cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor intensidad registrado por el ser humano mediante sismómetros. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el devastador terremoto de Haití ocurrido el mes anterior, y la energía liberada es cercana a 100.000 bombas atómicas como la liberada en Hiroshima en 1945.

ALZA DEL GAS



Las protestas en Magallanes de 2011 (también conocidas como Segundo Puntarenazo) fueron una serie de movilizaciones sociales provocadas por el alza en el valor del gas natural en la región chilena de Magallanes, realizadas durante enero de 2011.
Las protestas, de amplia participación ciudadana, provocaron un fuerte golpe al gobierno del presidente Sebastián Piñera, que debió solicitar la renuncia a su ministro de Energía en lo que fue su primer cambio de gabinete, además de la renuncia de la intendenta de Magallanes. Tras una semana de protestas, el gobierno acordó rebajar el alza desde un 16,8% a sólo un 3% (equivalente a la inflación anual) y entregar amplios subsidios para las familias de menores recursos de la región.
El conflicto se inicia con la temprana denuncia en mayo del 2009 de: Alejandro Riquelme y Alejandro Kusanovic, dirigentes gremiales de Magallanes que denunciaron por primera vez el alza histórica, durante el Gobierno de Bachelet, del gas domiciliario y comercial en la región. Estas denuncias tuvieron eco en las autoridades de la época, quienes trataron de desmentir sus repercusiones, y como resultado de esto comenzaron las primeras movilizaciones a finales de 2009.
El 29 de diciembre de 2010, el directorio de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) decidió aumentar en un 16,8% el precio del gas natural en la región de Magallanes, ubicada en el extremo austral de Chile. La medida tenía por objetivo disminuir la diferencia entre el precio del gas subsidiado que cobra ENAP a la distribuidora Gasco Magallanes y los valores del mercado internacional, tomando en cuenta que la petrolera nacional atravesaba por una complicada situación económica y debía mejorar sus márgenes. La decisión fue tomada por el directorio de la empresa estatal, con la participación de los ministros de Energía y Minería, Ricardo Raineri y Laurence Golborne.
Por otro lado, la extracción del recurso natural de gas en Magallanes es vendida a un bajo costo a la empresa transnacional Methanex, de capitales canadienses, quienes ocupan un 75% de la producción total de ENAP, hecho fuertemente criticado por la comunidad local.

TERREMOTO BLANCO EN PUNTA ARENAS



Terremoto blanco es el nombre con el que se conoce una serie de eventos climáticos ocurridos en el mes de agosto de 1995 en las regiones australes de Chile, siendo el peor desastre climático de la zona en 40 años. Las inusuales nevascas le dieron el nombre de "blanco" al fenómeno.
El 2 de agosto de ese año, un frente invernal de mal tiempo azotó el sur de Chile. En un comienzo el frente parecía normal, pero comenzó a extenderse inusualmente con la llegada de un nuevo frente que ocasionó un fuerte descenso en las temperaturas (bajo los -14°C) y grandes nevadas. La nieve obstaculizó caminos y dejó aisladas a cientos de comunidades en la cordillera de los Andes y en los llanos patagónicos.
El forraje almacenado para situaciones de malas condiciones meteorológicas comenzó a escasear rápidamente y las ovejas y vacunos fueron atrapados bajo metros de nieve. El gobierno decretó emergencia en 24 comunas y posteriormente las amplió a más de una treintena.
Entre 10 mil y 12 mil familias fueron damnificadas por el terremoto blanco que sepultó muchos bienes y algunas viviendas. Sin embargo, los más afectados fueron los ganaderos de las regiones ya señaladas. Se estima que en la Región de Magallanes murió en promedio el 20% del ganado ovino, y en zonas de isla Grande de Tierra del Fuego estas pérdidas alcanzaban el 80%. La industria pesquera de crianza también se vio afectada con la pérdida de más de 20.000 truchas y 50.000 salmones Coho. Por otro lado, gran parte de la fauna endémica de la zona sufrió fuertes bajas, como en el caso del huemul.
Solamente a fines de mes el gobierno pudo lograr limpiar los caminos y entregar ayuda a los damnificados, principalmente forrajes para el ganado. También participaron las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas, Carabineros y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) que abrió líneas de crédito especiales y subsidios para los campesinos y pequeños productores más afectados.

lunes, 2 de septiembre de 2013

A la Deriva

A la Deriva se desarrolla en una apacible tierra selvática, donde vive "el hombre" con su familia. De repente sucede el acontecimiento: una víbora muy venenosa muerde al hombre y con ello cambia su situación, todo cambia, la muerte está presente por todas partes, lo que antes era bello se torna en hostil. Al principio de este cuento, Paulino, el protagonista, pisa una serpiente venenosa que lo muerde en el pie. A causa de este incidente, Paulino “el hombre” inicia una serie de acciones que termina en un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida. Sin embargo, todos los esfuerzos del protagonista resultan inútiles y Paulino muere en su canoa flotando río abajo. La frase "a la deriva" se aplica a una barca que navega sin dirección, a merced de las corrientes y las olas (como la canoa de Paulino al término del relato). El título señala la impotencia del ser humano frente al poder de la naturaleza, a pesar que “el hombre” intenta buscar una solución ligando su tobillo con el pañuelo y va hacia su rancho donde piensa que su mujer lo podrá ayudar. Al llegar a casa, Paulino intenta llamar a su esposa, pero apenas puede porque, a causa del veneno, tiene la "garganta reseca" y una sed que lo consumía. Consigue pedirle caña (un licor preparado con mucho alcohol) y bebe un par de vasos, pero sin resultado. Decide, entonces, echar su canoa al río e ir por ayuda al pueblo vecino. Pero no puede maniobrar su canoa y se acerca al lugar donde vive su compadre Alves a quien llama, pero éste no responde; recuerda que estaban disgustados. Este pasaje expresa la capacidad, propia del ser humano, de enemistarse con los demás, y explica el fracaso de su esfuerzo. Casi sin fuerzas, Paulino vuelve al río. El paisaje que se describe es de gran belleza, pero agresivo, y reina en él un silencio de muerte; “el hombre” está moribundo y empieza a alucinar. Piensa en su ex-patrón Dougald. Este pasaje se usa para destacar, nuevamente, la impotencia de la condición humana: “ha empezado a sentirse mejor y con este bienestar viene una somnolencia llena de recuerdos, pero ya es un bulto sin fuerzas "tendido de pecho" en su canoa y muere.

ANÁLISIS:

El cuento está narrado en 3ª persona.
El narrador es omnisciente.
El tiempo del relato es pasado cronológico lineal.


Personajes:
Paulino: protagonista
Juana: mujer de Paulino
Alves: Compadre
Dougalb: ex patrón.

El tema que se plantea puede ser que nacemos para morir y debemos estar conscientes de ello y aceptar la muerte con la mayor dignidad, en eso nos diferenciamos de la víbora y los animales en general por ser irracionales.

El cuento en su mayor parte es narrado desde un ángulo objetivo.
El autor se refiere al protagonista como "el hombre", y es su mujer quien pronuncia su nombre: Paulino, por única vez; eso hace al protagonista algo despersonalizado y más tipológico.
El cuento "A la deriva" trata el tema del hombre frente a la naturaleza.
"A la deriva" es un cuento breve, pero aún así, se pueden observar sentimientos humanos como la venganza y el resentimiento, el pensar con sentido lógico, el instinto de autoconservación, entre otros.

Para leer el cuento completo visita esta pagina: http://www.fba.unlp.edu.ar/tecno2mm/archivos/a_la_deriva.pdf