martes, 12 de noviembre de 2013

Critica de cine: "El precio del mañana"




Título: “In Time” (El precio del mañana).
Director: Andrew Niccol.
Actores: Justin Timberlake, Amanda Seyfried, Vincent Kartheiser, Cillian Murphy, Johnny Galecki, Olivia Wilde.
Duración: 109 minutos.
Género: Ciencia ficción. 





“El precio del mañana” una película de Andrew Niccol, donde no se conoce el dinero, y el tiempo es lo único que tienen. A la edad de 25 años todos lucen jóvenes no importa cuántos años tengan. Ya que a esa edad también ocurre lo que se conoce como el comienzo del tic-tac descendente  esto significa que el reloj biológico, donde el tiempo es literalmente dinero, comienza a dar la cuenta regresiva, todas las personas nacen con un año de vida y depende de ella como lo aprovechan si trabajan toda su vida para poder vivir o logran hacer que el año que tienen se convierta en décadas y hasta siglos. En esta película, todo se transa con minutos, horas, años, por lo que muchos trabajan por más tiempo, mientras a otros, el tiempo les sobra, el tiempo lo es todo, necesitas tiempo hasta para poder comer. Los pobres trabajan para el día, en guetos y los más ricos son casi inmortales y viven en zonas donde los más necesitados no pueden acceder si no pagan por entrar.

Esta historia es muy interesante, el modo en el que se desarrolla es similar al del mundo real,  si bien es  de ciencia ficción, podría haber sido un poco más realista, el tiempo se representa casi exactamente igual al cómo se ocupa el dinero hoy en día, y las clases sociales siguen marcándose, los que tienen más tiempo, viven eternamente y pasan a ser llamados inmortales , en cambio lo que no tiene tiempo, deben trabajar, muchas veces solo para poder vivir un día más, y para poder salir adelante y así mantenerse vivos. Los actores no son buenos, pero tratan de llevar y representar bien su papel, tanto Will como Silvia, quienes son los actores principales han logrado mantener el entusiasmo en la película, pero no del todo ya que muchas veces se vuelve aburrida, lenta y monótona, me hubiese gustado ver más acción, ya que la película era bastante predecible pero a tal punto de volverse aburrida en ocasiones. Existen varios momentos lentos durante la película en donde se pierde el hilo por decirlo así y se vuelve aburrida. Creo que esta película trata de entregarnos un mensaje, no sabría explicarlo, pero si siento que con el modo en que se representa el dinero con el tiempo trata de hacer que nos demos cuenta de que nos estamos dejando llevar por la plata y es lo único que nos importa, Will y Silvia son unos valientes al hacer lo que hacen en esta película, sin embargo es algo bastante irreal y absurdo tratar de cambiar a los ricos y pobres, ya que, hacer que exista una igualdad, aun que no queramos es casi imposible  ya que la gente debe educarse nuevamente y esto en el día de hoy, no se puede ver, nos hemos vuelto individualistas y solo trabajamos para nuestro bienestar.  Sin duda, esta película es muy buena, pero si nos ponemos a pensar los detalles y en todo lo que viene con ella, encontráremos más de alguno.

                                                                                                                  Constanza Jiménez Gómez

EL GRAN COSTO DE LA VIDA (In time) Javiera Sáez


“In time” es una película de ciencia ficción  dirigida y escrita por Andrew Niccol, estrenada el 2011 y protagonizada por Justin Timberlake como Will Salas y Amanda Seyfried como Sylvia Weis, en donde las personas de bajos estratos sociales deben sobrevivir diariamente con el escaso tiempo que ganan a cambio de su trabajo, mientras los ricos se jactan de tener siglos y siglos para vivir, gastar y derrochar todo lo que quieran, lo que nos acerca bastante a lo que hoy pasa con el dinero hoy en día y lo imprescindible que se ha vuelto para nuestra vida.
Esta película futurista deja en evidencia y hace una crítica al capitalismo que nos va consumiendo poco a poco, ya que, el tiempo que cada persona tiene en su brazo en la película y que les da la vida, es similar al dinero con el que uno cuenta según el estrato social en el que te encuentres y si el tiempo llegaba a 00:00 morían indicando metafóricamente lo que pasa si te quedas sin dinero, es como una “muerte social”, en cambio, si cuentas con mucho dinero, puedes vivir y gastar todo lo que quieras sin tener que preocuparte de la comida, donde dormir, el agua, en resumen sobrevivir.
            Gracias al suspenso que perdura en la cinta durante todo su desarrollo, mantiene al espectador conectado y en espera de que algo nuevo aparezca para seguir el curso de la aventura de Will y Sylvia.
            La película cuenta con acción, suspenso pero también un romance intenso entre un pobre (Will) y una acaudalada (Sylvia), lo que es cautivante para el público femenino y por otro lado tenemos la acción que está muy bien representada por ambos protagonistas por la acertada conexión que hay entre ambos dentro de la cinta y la elección del antagonista (Cillian Murphy) también ayudo en este ámbito, más interesante para el público masculino.
            Si hablamos de la idea principal a la que hace referencia “El precio del mañana” es muy similar a “Fuga en el siglo XXIII” por lo que Niccol pareciera haberse inspirado en esta ultima para dirigir su película,  ya que ambas son de ciencia ficción y la gente tenía un límite de avance en su edad, que eran los 30 años a diferencia de “In time” que era a los 25.
En lo personal me gusta bastante esta película ya que muestra la realidad del mundo, quizás con un poco de exageración pero en general así es la sociedad, los pobres se hacen más pobres y los ricos se hacen más ricos, en mi opinión la mejor parte es cuando el rico Henry Hamilton le da todo su tiempo a Will ya que da un giro rotundo e inesperado al transcurso de la película. Sin duda esta cinta es una buena crítica para el banal mundo en que estamos sumergidos hoy en día gracias al capitalismo y que deja mucho para reflexionar.

martes, 29 de octubre de 2013

Incendio "Radio Tierra del Fuego", Porvenir


Diario El Pingüino


En esta segunda noticia, tenemos el incendio de la Radio Tierra del Fuego de Porvenir.

Diario La Prensa Austral

Existen casi las mismas diferencias de titulo, gramatical y en el tipo del lenguaje, pero esta vez es al revés, al menos es como yo lo veo, el diario el pingüino sigue redactando con su tipo de lenguaje inculto formal pero en esta noticia está más completa y contiene más detalles que en la prensa austral, partiendo por las llamadas ”6W” la Prensa Austral no cumple con todas ellas ya que en ninguna parte se aprecia el ¿Cómo? y ¿Por qué?, De lo ocurrido, si bien contiene detalles y opiniones de las personas que ayudaron a apagar el incendio que es algo que ayuda a completar el relato no cumple con las preguntas básicas para desarrollar una noticia, en el Diario El Pingüino, al igual que La Prensa Austral sigue redactando con su tipo del lenguaje de siempre, inculto formal, y esta vez, solo se enfoca en las “6W” para desarrollar su noticia, en este diario se ve una notica corta, pero que aun así cumple con las ya nombradas “6W” lo que hace que este relato este bien redactado y la gente comprenda claramente los sucedido.

Al igual que en la noticia anterior los títulos tienen su semejanza y a la vez su diferencia, pero se comprende que son editoriales distintas y nunca habrá una similitud ni en el relato, ni el titulo, ni en gramática, esto es lo que veremos en todos los diarios, que contengan la misma noticia, y lo único que ira variando es la forma en la que responde a las “6W” y si es que responden a cada una de ellas.

Constanza Jiménez Gómez

Domingo/El Magallanes



En esta noticia, podemos ver que hasta en la portada existe una diferencia, ya que en el Domingo, del Diario El Pingüino asegura que quien atacó a la víctima fue "su pareja", en cambio, en El Magallanes, del Diario La Prensa Austral dice que quien atacó fue la "ex pareja",  esta sería una de las principales diferencia, otras estarían al interior de estas noticias, ya sea en forma gramatical, como en el desenlace.

En el Diario El Pingüino se desarrolla la noticia en un lenguaje inculto formal, aun  así cumple con las llamadas “6W”  ¿Qué ocurrió?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Quién? y ¿Por qué? No lo hace en los primeros párrafos como en La Prensa Austral, pero si se desarrolla a lo largo de la noticia, la diferencia está además, en el tipo del lenguaje ya que la prensa austral esta redactado en el lenguaje culto formal, y el Domingo en un lenguaje inculto formal, también en la forma que esta descrito el hecho, En la Prensa Austral, El Magallanes, contiene más detalles y responde a las “6W”, el Domingo responde a esta pero sin mayores detalles.

Ambos Diarios, tienen sus diferencias, tanto gramaticales con el modo en que se redactan los hechos, aun así tienes sus similitudes, como lo vemos en el titulo, es bastante similar pero aun así existe su diferencia.

Constanza Jiménez Gómez.

lunes, 28 de octubre de 2013



DESTROZOS EN CATEDRAL 

noticia diario "EL PINGÜINO"                                                    noticia diario "LA PRENSA AUSTRAL"



Terminando con este ultimo análisis lo que podemos ver en estas dos noticias es que en el lead el diario “el pingüino” no cumple con las llamadas “6 W” ya que no responde a las preguntas ¿qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Quién? Y  ¿porque? .Todo lo contrario a “la prensa austral”

En cuanto a los niveles del habla, podemos ver en el diario el “pingüino” en esta noticia usa un lenguaje inculto formal que es cuando su conjunto de palabras es escaso, abundan palabras concretas y no respeta ninguna norma gramatical. En el caso de la noticia de “la prensa austral” usa un lenguaje culto formal ya que este tiene un gran vocabulario, una escritura correcta, adecuada y da mensajes lógicos.

Otra diferencia que podemos ver, es en la extensión que tiene cada noticia, en la de “el pingüino” vemos que es mucho más diminuta, con menos información todo lo contrario a la de “la prensa austral” ya que esta es mas extensa,informa  distintos ámbitos de la noticia. 

También podemos ver que el diario “el pingüino” tiene un tono más popular, no como “la prensa austral” que es más formal.

En ambas hay un uso de imágenes y los títulos son llamativos para el lector,tambien vemos que hay una falta de ortografía en la noticia de "el pingüino" ya que en lugar de poner "nadie quiere aparecer como el malo" colocan "nadie quiere aparecen como el malo",luego aparecen algunas otras faltas ortográficas pero son faltas de letras.

A modo de conclusión podemos decir que ambos diarios son bastante diferentes, tanto en la estructura del diario, en la formalidad en la que escriben y en si tratan los temas de diferentes maneras. Pero al igual que todas las cosas tiene su parecido, ambos exponen imágenes y títulos medianamente llamativos.

Javiera Sáez godoy.



DESBORDE RIÓ "LAS MINAS"

noticia diario "EL PINGÜINO"                                            noticia diario "LA PRENSA AUSTRAL" 












Al igual que en el análisis anterior podemos ver  en estas dos noticias que en el lead del diario “el pingüino” no cumple con las llamadas “6 W” ya que no responde a las preguntas ¿qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Quién? Y  ¿porque? .Todo lo contrario a “la prensa austral”

En cuanto a los niveles del habla, podemos ver en el diario el “pingüino” en esta noticia usa un lenguaje inculto formal que es cuando su conjunto de palabras es escaso, abundan palabras concretas y no respeta ninguna norma gramatical. En el caso de la noticia de “la prensa austral” usa un lenguaje culto formal ya que este tiene un gran vocabulario, una escritura correcta, adecuada y da mensajes lógicos.

Otra diferencia que podemos ver, es en la extensión que tiene cada noticia, en la de “el pingüino” vemos que esta es mucho más extensa, con más información todo lo contrario a la de “la prensa austral” ya que en esta se ve mas reducida.

También podemos ver que el diario “el pingüino” tiene un tono más popular, no como “la prensa austral” que es más formal,ambos diarios en las noticias expuestas hacen alusión a hechos pasados los comparan con situaciones que suceden en el presente.

En ambas hay un uso de imágenes y los títulos son llamativos para el lector.

Javiera Sáez Godoy.

ANÁLISIS A DIARIOS "EL PINGÜINO" Y "LA PRENSA AUSTRAL"



Caso "CAROLINA BARRÍA"

noticia diario "LA PRENSA AUSTRAL"                                          noticia diario "EL PINGÜINO"

                                             
Como podemos ver la primera diferencia que se ve frente a estas dos noticias es que en el lead el diario “el pingüino” no cumple con las llamadas “6 W” ya que no responde a las preguntas ¿qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Quién? Y  ¿porque? .En cambio “la prensa austral” si lo hace, responde por lo menos  con cuatro de las seis preguntas dadas.

También como se ve en la noticia de “el pingüino” hacen publicidad a  distintos tipos de productos al igual que en “la prensa austral”.

En cuanto a los niveles del habla, se entiende que los diarios deben usar un lenguaje culto formal pero en muchos casos este no se cumple, como podemos ver en el diario el “pingüino” en esta noticia usa un lenguaje inculto formal que es cuando su conjunto de palabras es escaso, abundan palabras concretas y no respeta ninguna norma gramatical. En el caso de la noticia de “la prensa austral” usa un lenguaje culto formal ya que este tiene un gran vocabulario, una escritura correcta, adecuada y da mensajes lógicos.

En ambas noticias vemos que su extensión es parecida,ambas entregan casi la misma cantidad de información.

En cuanto a la ortografía se ve que en ambos diario no hay errores, puede que falten algunas comas o puntos pero nada más.

En ambas hay un uso de imágenes,podemos ver que son casi iguales y los títulos son medianamente llamativos.

Javiera Sáez Godoy

martes, 8 de octubre de 2013

CASO EMILIA


Fallece Emilia Silva Figueroa de nueve meses el dia 21 de enero luego que Nelson Fariña Jara, que conducía con 1,9 gramos de alcohol por litro de sangre,impactára el vehículo en que viajaba frente a la municipalidad de Vitacura. Lo que causó más conmoción pública, es que el imputado quedara con la medida cautelas de arresto domiciliario. A raíz de su caso, diputados de la comisión de Transportes esperaban triplicar las sanciones penales para los conductores, busca aumentar la pena a 10 años de cárcel para quienes manejen en estado de ebriedad y a 15 años en caso de causar la muerte. Sin embargo, se aceleró la discusión de la llamada Ley de Tolerancia Cero.

martes, 24 de septiembre de 2013

LA HAYA


A comienzos de 2008 Perú, en ese entonces bajo el mandato de Alan García, demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Luego de varias décadas en las cuales siempre estuvo presente la tensión entre los gobiernos de Bolivia, Chile y Perú, el 16 de enero de 2008, Alan García, mandatario peruano en aquel momento, interpuso una demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.  A partir de aquel hecho, la diplomacia y la política sudamericana comenzó una nueva etapa, al menos respecto al conflicto Chile-Perú.
Lo que está en disputa no es un territorio continental, sino que se trata de los límites marítimos. Este tema ha sido muy frecuente en las agendas internacionales de los diversos presidentes peruanos, quienes han desconocido los tratados firmados sobre esta materia. Chile argumenta que los tratados marítimos vigentes delimitan las fronteras, mientras Perú asegura que sólo son tratados pesqueros.

CASO DANIEL ZAMUDIO


Daniel Mauricio Zamudio Vera (Santiago, 3 de agosto de 1987 - Santiago, 27 de marzo de 2012) fue un joven chileno, convertido en símbolo contra la violencia homofóbica en su país, después de ser atacado y torturado en el Parque San Borja de Santiago por un grupo de jóvenes, quienes, tras varias horas de golpiza, le provocaron heridas que terminaron semanas después con su vida.
El ataque contra Daniel, perpetrado el 2 de marzo de 2012 por cuatro personas vinculadas presuntamente a una pandilla de tendencias neonazis, causó conmoción en la sociedad chilena y levantó el debate respecto a la homofobia en el país y la falta de una ley antidiscriminación relacionada con este tipo de crímenes.

MICHELLE BACHELET, PRIMERA PRESIDENTA DE CHILE


Bachelet asumió como presidente de Chile el 11 de marzo de 2006, siendo la primera mujer en la historia del país en ocupar el máximo cargo gubernamental y la cuarta vez que un integrante de la Concertación de Partidos por la Democracia ostentó el puesto, de un total de 20 años en el poder hasta 2010. A pesar de sus altas cifras de popularidad al inicio de su mandato, éstas bajaron a mediados del mismo considerablemente tras la Revolución Pingüina, la crisis del Transantiago y diversos conflictos dentro de la coalición de gobierno. Caracterizado por un "sello social", su mandato debió enfrentar la crisis económica mundial de 2008, repuntando sus cifras de popularidad gracias a la evaluación positiva que los chilenos hicieron respecto a su gestión, alcanzando índices históricos en el país, al momento de dejar el cargo, finalizando con un 84,1% de aprobación. A nivel internacional, Bachelet generó gran repercusión durante su mandato, apareciendo constantemente entre las mujeres más poderosas del mundo por la revista Forbes –ocupando el lugar #25 en 2008–, y como la 15ª líder más influyente por la revista TIME en 2008; en tanto a diciembre de 2010, la Revista Foreign Policy la cataloga como una de los 100 pensadores globales más destacados del mundo –ostentó el lugar #36– y su aporte al mercado de las ideas principalmente relacionado con políticas de protección social en un contexto de apertura de mercados.
Tras su mandato, Bachelet asumió como secretaria general adjunta de las Naciones Unidas, con el fin de encargarse y desempeñar la dirección ejecutiva de la recién creada agencia ONU Mujer, alcanzando así el rango más alto dentro de la jerarquía administrativa del organismo mundial tras el de secretario general. Con posterioridad al término de su periodo presidencial, de acuerdo a las principales encuestas del país, desde 2012, Bachelet ha sido la candidata con más probabilidades de resultar electa para un nuevo mandato.


INCENDIO FORESTAL EN TORRES DEL PAINE



El incendio forestal de Torres del Paine de 2011—2012 (también individualizado como incendio Olguín por el sector de inicio del fuego) fue uno de los incendios forestales más extensos registrado en Chile, con más de 17 600 hectáreas quemadas. Comenzó el martes 27 de diciembre en las cercanías del lago Grey, dentro del Parque Nacional Torres del Paine, en la Patagonia de la Región de Magallanes, y se extendió rápidamente hacia el sureste.

TRAGEDIA JUAN FERNANDEZ


El accidente del C-212 Aviocar de la Fuerza Aérea de Chile, también conocido como tragedia de Juan Fernández, fue un accidente aéreo que tuvo lugar a las 17:48 hora local (20:48 UTC) del 2 de septiembre de 2011, cuando un CASA C-212-300 Aviocar de la Fuerza Aérea de Chile con pasajeros y tripulación militar a bordo, impactó contra la superficie del mar al aproximarse a la isla Robinson Crusoe, Chile.
Es considerada como la tragedia aérea más grande en la historia aeronáutica de Chile desde el accidente del Vuelo 304 de Aeronor el 9 de diciembre de 1982. En la noche del 3 de septiembre de 2011, las autoridades aeronáuticas declararon oficialmente que los 18 pasajeros y 3 tripulantes fallecieron producto de la violencia del impacto.
El accidente tuvo un alto impacto mediático porque involucró a un equipo de Televisión Nacional de Chile (TVN), que incluía al reconocido presentador de televisión Felipe Camiroaga y al periodista Roberto Bruce, quienes grabarían una nota para el programa Buenos días a todos. Otro de los pasajeros era Felipe Cubillos, empresario y filántropo, líder de la organización "Desafío Levantemos Chile", creada para la reconstrucción del país tras el terremoto ocurrido el 27 de febrero de 2010.

DERRUMBE MINA SAN JOSÉ



El derrumbe de la mina San José ocurrió el jueves 5 de agosto de 2010, dejando atrapados a 33 mineros a unos 720 metros de profundidad durante 70 días. El yacimiento, ubicado a 30 km al noroeste de la ciudad chilena de Copiapó, era explotado por la compañía San Esteban Primera S.A.
Las labores de rescate comenzaron el mismo día en la noche, planificando, asegurando el área, realizando reconocimiento de la mina e ingresando en búsqueda de lugares de acceso, y acumulando recursos humanos y logisticos. En la madrugada del viernes, grupos de rescatistas empezaron a trabajar para lograr acceso por una chimenea de ventilación. Un nuevo derrumbe se produjo en la tarde del sábado 7 de agosto, necesitando entonces maquinaria pesada para continuar con las tareas.
El domingo 22 de agosto, 17 días después, los mineros fueron encontrados con vida, y tras 33 días de perforaciones interrumpidos sólo por problemas en la maquinaria, uno de los 3 planes, el B, con la máquina Schramm T130 consiguió «romper fondo» a 623 metros de profundidad. Inmediatamente se comenzó a idear un «plan de encamisado» (entubamiento del ducto) y se decidió encamisar parcialmente la perforación. A las 3:00 del día 11 de octubre de 2010, se anunció que los trabajos de encamisado habían alcanzado 56 m, y se decidió terminar a esa profundidad el trabajo. A las 12:00 del mismo día, el ministro de Minería, Laurence Golborne, anunció que el rescate comenzaría a las 00:00 h del miércoles 13 del mismo mes, con una duración aproximada de 48 h. Finalmente, desde las 00:10, se logró traer a la superficie al primer minero, y luego a los siguientes, a un ritmo de cerca de uno por hora.
Toda la operación tuvo un costo de entre USD10-20 millones, un tercio de la cual fue financiada por donación de privados y el resto por el Estado de Chile y Codelco.

Hasta la fecha es el mayor y más exitoso rescate de la historia de la minería a nivel mundial, siendo el evento con mayor cobertura mediática de esas características con alrededor de 1000 a 1300 millones de telespectadores (sólo superado por el funeral de Michael Jackson de 2009 y superando por más de 400 millones de telespectadores a la misión del Apolo XI de 1969). Según un estudio, el impacto mediático mundial del rescate es el mayor de la historia reciente de Chile, superior al que generó el terremoto del 27 de febrero de 2010.

"TERREMOTO 27/F"



El Terremoto de Chile de 2010 fue un sismo ocurrido a las 03:34:08 hora local (UTC-3), del sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 MW. El epicentro se ubicó en el Mar chileno, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura, cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, y a 30,1 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre. El sismo, tuvo una duración de 3 minutos 25 segundos, al menos en Santiago y en algunas zonas llegando a los 6 minutos. Fue percibido en gran parte del Cono Sur con diversas intensidades, en lugares como Buenos Aires y São Paulo por el oriente. 
Las zonas más afectadas por el terremoto fueron las regiones chilenas de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país. En las regiones del Maule y del Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala de Mercalli, arrasando con gran parte de las ciudades como Constitución, Concepción, Cobquecura y el puerto de Talcahuano. Además, gran parte del centro de las ciudades de Talca y Curicó, colapsó y su casco histórico quedó destruido en su totalidad. En las regiones de La Araucanía, O’Higgins y Metropolitana, el sismo alcanzó una intensidad de VIII provocando importante destrucción en la capital, Santiago, en Rancagua y en las localidades rurales. Las víctimas fatales llegaron a un total de 525 fallecidos. Cerca de 500 mil viviendas están con daño severo y se estiman un total de 2 millones de damnificados, en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960. La presidenta Michelle Bachelet declaró el “estado de excepción constitucional de catástrofe” en las regiones del Maule y del Biobío.
Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. Debido a errores e indecisiones por parte de los organismos encargados de enviar la alarma de tsunami, no se alertó a la población acerca del evento que ocurriría 35 minutos después del terremoto. El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por el violento tsunami que arrasó con el único poblado, San Juan Bautista. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico generó pocos minutos después del terremoto una alerta de tsunami para el océano Pacífico, que se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y las costas de Hawái.
El sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y el sexto más fuerte registrado por la humanidad. Sólo es superado a nivel nacional por el cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor intensidad registrado por el ser humano mediante sismómetros. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el devastador terremoto de Haití ocurrido el mes anterior, y la energía liberada es cercana a 100.000 bombas atómicas como la liberada en Hiroshima en 1945.

ALZA DEL GAS



Las protestas en Magallanes de 2011 (también conocidas como Segundo Puntarenazo) fueron una serie de movilizaciones sociales provocadas por el alza en el valor del gas natural en la región chilena de Magallanes, realizadas durante enero de 2011.
Las protestas, de amplia participación ciudadana, provocaron un fuerte golpe al gobierno del presidente Sebastián Piñera, que debió solicitar la renuncia a su ministro de Energía en lo que fue su primer cambio de gabinete, además de la renuncia de la intendenta de Magallanes. Tras una semana de protestas, el gobierno acordó rebajar el alza desde un 16,8% a sólo un 3% (equivalente a la inflación anual) y entregar amplios subsidios para las familias de menores recursos de la región.
El conflicto se inicia con la temprana denuncia en mayo del 2009 de: Alejandro Riquelme y Alejandro Kusanovic, dirigentes gremiales de Magallanes que denunciaron por primera vez el alza histórica, durante el Gobierno de Bachelet, del gas domiciliario y comercial en la región. Estas denuncias tuvieron eco en las autoridades de la época, quienes trataron de desmentir sus repercusiones, y como resultado de esto comenzaron las primeras movilizaciones a finales de 2009.
El 29 de diciembre de 2010, el directorio de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) decidió aumentar en un 16,8% el precio del gas natural en la región de Magallanes, ubicada en el extremo austral de Chile. La medida tenía por objetivo disminuir la diferencia entre el precio del gas subsidiado que cobra ENAP a la distribuidora Gasco Magallanes y los valores del mercado internacional, tomando en cuenta que la petrolera nacional atravesaba por una complicada situación económica y debía mejorar sus márgenes. La decisión fue tomada por el directorio de la empresa estatal, con la participación de los ministros de Energía y Minería, Ricardo Raineri y Laurence Golborne.
Por otro lado, la extracción del recurso natural de gas en Magallanes es vendida a un bajo costo a la empresa transnacional Methanex, de capitales canadienses, quienes ocupan un 75% de la producción total de ENAP, hecho fuertemente criticado por la comunidad local.

TERREMOTO BLANCO EN PUNTA ARENAS



Terremoto blanco es el nombre con el que se conoce una serie de eventos climáticos ocurridos en el mes de agosto de 1995 en las regiones australes de Chile, siendo el peor desastre climático de la zona en 40 años. Las inusuales nevascas le dieron el nombre de "blanco" al fenómeno.
El 2 de agosto de ese año, un frente invernal de mal tiempo azotó el sur de Chile. En un comienzo el frente parecía normal, pero comenzó a extenderse inusualmente con la llegada de un nuevo frente que ocasionó un fuerte descenso en las temperaturas (bajo los -14°C) y grandes nevadas. La nieve obstaculizó caminos y dejó aisladas a cientos de comunidades en la cordillera de los Andes y en los llanos patagónicos.
El forraje almacenado para situaciones de malas condiciones meteorológicas comenzó a escasear rápidamente y las ovejas y vacunos fueron atrapados bajo metros de nieve. El gobierno decretó emergencia en 24 comunas y posteriormente las amplió a más de una treintena.
Entre 10 mil y 12 mil familias fueron damnificadas por el terremoto blanco que sepultó muchos bienes y algunas viviendas. Sin embargo, los más afectados fueron los ganaderos de las regiones ya señaladas. Se estima que en la Región de Magallanes murió en promedio el 20% del ganado ovino, y en zonas de isla Grande de Tierra del Fuego estas pérdidas alcanzaban el 80%. La industria pesquera de crianza también se vio afectada con la pérdida de más de 20.000 truchas y 50.000 salmones Coho. Por otro lado, gran parte de la fauna endémica de la zona sufrió fuertes bajas, como en el caso del huemul.
Solamente a fines de mes el gobierno pudo lograr limpiar los caminos y entregar ayuda a los damnificados, principalmente forrajes para el ganado. También participaron las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas, Carabineros y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) que abrió líneas de crédito especiales y subsidios para los campesinos y pequeños productores más afectados.

lunes, 2 de septiembre de 2013

A la Deriva

A la Deriva se desarrolla en una apacible tierra selvática, donde vive "el hombre" con su familia. De repente sucede el acontecimiento: una víbora muy venenosa muerde al hombre y con ello cambia su situación, todo cambia, la muerte está presente por todas partes, lo que antes era bello se torna en hostil. Al principio de este cuento, Paulino, el protagonista, pisa una serpiente venenosa que lo muerde en el pie. A causa de este incidente, Paulino “el hombre” inicia una serie de acciones que termina en un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida. Sin embargo, todos los esfuerzos del protagonista resultan inútiles y Paulino muere en su canoa flotando río abajo. La frase "a la deriva" se aplica a una barca que navega sin dirección, a merced de las corrientes y las olas (como la canoa de Paulino al término del relato). El título señala la impotencia del ser humano frente al poder de la naturaleza, a pesar que “el hombre” intenta buscar una solución ligando su tobillo con el pañuelo y va hacia su rancho donde piensa que su mujer lo podrá ayudar. Al llegar a casa, Paulino intenta llamar a su esposa, pero apenas puede porque, a causa del veneno, tiene la "garganta reseca" y una sed que lo consumía. Consigue pedirle caña (un licor preparado con mucho alcohol) y bebe un par de vasos, pero sin resultado. Decide, entonces, echar su canoa al río e ir por ayuda al pueblo vecino. Pero no puede maniobrar su canoa y se acerca al lugar donde vive su compadre Alves a quien llama, pero éste no responde; recuerda que estaban disgustados. Este pasaje expresa la capacidad, propia del ser humano, de enemistarse con los demás, y explica el fracaso de su esfuerzo. Casi sin fuerzas, Paulino vuelve al río. El paisaje que se describe es de gran belleza, pero agresivo, y reina en él un silencio de muerte; “el hombre” está moribundo y empieza a alucinar. Piensa en su ex-patrón Dougald. Este pasaje se usa para destacar, nuevamente, la impotencia de la condición humana: “ha empezado a sentirse mejor y con este bienestar viene una somnolencia llena de recuerdos, pero ya es un bulto sin fuerzas "tendido de pecho" en su canoa y muere.

ANÁLISIS:

El cuento está narrado en 3ª persona.
El narrador es omnisciente.
El tiempo del relato es pasado cronológico lineal.


Personajes:
Paulino: protagonista
Juana: mujer de Paulino
Alves: Compadre
Dougalb: ex patrón.

El tema que se plantea puede ser que nacemos para morir y debemos estar conscientes de ello y aceptar la muerte con la mayor dignidad, en eso nos diferenciamos de la víbora y los animales en general por ser irracionales.

El cuento en su mayor parte es narrado desde un ángulo objetivo.
El autor se refiere al protagonista como "el hombre", y es su mujer quien pronuncia su nombre: Paulino, por única vez; eso hace al protagonista algo despersonalizado y más tipológico.
El cuento "A la deriva" trata el tema del hombre frente a la naturaleza.
"A la deriva" es un cuento breve, pero aún así, se pueden observar sentimientos humanos como la venganza y el resentimiento, el pensar con sentido lógico, el instinto de autoconservación, entre otros.

Para leer el cuento completo visita esta pagina: http://www.fba.unlp.edu.ar/tecno2mm/archivos/a_la_deriva.pdf

martes, 20 de agosto de 2013

EL LENGUAJE DE LOS NIÑOS

 “El lenguaje” especialmente el lenguaje de nuestros niños siendo las generaciones nuevas las que se enfrentaran a un mundo competitivo y a una realidad distinta a la actual, donde la comunicación eficaz  será la encargada del buen desarrollo de la sociedad, hoy nos encontramos con la revolución de las comunicaciones, con el apogeo de la globalización, pero en realidad todo desembocara en acrecentar las diferencias que hoy en día existen en nuestra sociedad tales son el nivel de educación, los niveles de ingreso, etc. 

“El lenguaje en los niños, comienza a desarrollarse desde que nacen, ya que en los  primeros meses de vida, empiezan con las llamadas :

  • vocalizaciones: que van desde el primer al tercer mes.
  • consonantización: que va desde el tercer a sexto mes.
  • silabaciones: van desde el sexto al noveno mes, todas estas emisiones mencionadas son de tipo reflejas.”

Con el inicio de estas actividades de tipo reflejas, comienza la etapa de comprensión y expresión del habla, entendiendo así, estados afectivos, su nombre, imita sonidos, etc. 
Con el paso del tiempo, los niños adquieren un lenguaje apto para poder desarrollarse, acorde a su edad, pero si este no es mejorado lingüística y gramaticalmente, esto dará paso a una pobre expresión, y afectando su desarrollo personal en el medio que se desenvuelva, llevándolo así, todas estas características a la adultez.
Algunos factores que influyen en el mal desarrollo del lenguaje de los niños, lo proporciona la televisión 
Ejemplo: el programa “Teletubbies” 
En donde los personajes hablaban omitiendo palabras y distorsionando el sonido estas (Hoa en vez de Hola, etc.).
Otro ejemplo es la el que viene de parte de los adultos, es conocido el que cuando se refieren a un automóvil lo cambian por “papu”, también al referirse a un perro, lo cambian por “el guau”.
Es de esta forma que la comunicación se empobrece, y si a esto le sumamos el hecho de la cohibición que algunas personas poseen, pero que al llegar a la adultez deben quedar resumidas en el pasado ya que el mundo laboral presenta desafíos en los cuales es necesario saber expresarse. Esto va muy de mano de la percepción que tenemos de la realidad, a menor número de conceptos, menor capacidad comunicativa.
Resumiendo podemos identificar que en la elaboración del lenguaje de los niños intervienen varios factores los cuales son:

  • Factores Fisiológicos (Desarrollo Evolutivo del niño) 
  • Factores Sociales (Familia, Entorno, Grupos sociales)  
  • Factores Académicos (Escuela)  
  • Factor de los medios de Comunicación (Televisión, Internet, Radio).

domingo, 4 de agosto de 2013

LOS ORÍGENES DEL LENGUAJE

Esta es una pregunta intrigante, a la cual quizás nunca podamos dar una respuesta completa. ¿Cómo pasamos de la vocalización animal al lenguaje humano?
Los animales a menudo hacen uso de los signos, los cuales apuntan a lo que representan, pero no usan símbolos, los cuales son arbitrarios y convencionales. Ejemplos de signos incluyen estornudar como signo de un resfrío, nubes como signo de lluvia, o un perfume como signo de territorio. Los símbolos incluyen cosas como las palabras que usamos. Dog, Hund, chien, cane, perro – estos son símbolos que se refieren a una criatura que llamamos así, aunque cada una de estas palabras no contiene nada en sí que de alguna manera pueda dar cuenta de esta criatura.

Además, el lenguaje es un sistema de símbolos, con muchos niveles de organización (al menos, fonética, sintaxis y semántica).

Entonces, ¿cuándo comenzó el lenguaje? ¿A los primeros comienzos del  hombre tal vez hace 4 ó 5 millones de años? ¿O con el advenimiento del hombre moderno, Cro-magnon, hace unos 125.000 años? ¿El Neandertal hablaba? Ellos tenían un cerebro más grande que el nuestro, pero su laringe estaba, al parecer, más alta en su garganta, como la de los simios. No lo sabemos.

Hay muchas teorías acerca del origen del lenguaje. Muchas de éstas tienen nombres tradicionales y divertidos, y yo crearé un par más cuando sea necesario:

1. La teoría mama.  El lenguaje habría comenzado con las sílabas más fáciles relacionadas con los objetos más significantes.

2.  La teoría ta-ta.  Sir Richard Paget, influenciado por Darwin, postuló que el movimiento del cuerpo precedió al lenguaje. El lenguaje habría comenzado como una imitación inconciente vocal de estos movimientos – tal como la boca de un niño se moverá cuando usa tijeras, o aprieto mi lengua entre mis dientes cuando trato de tocar guitarra -.

3.  La teoría bow-wow. El lenguaje habría comenzado como imitaciones de sonidos naturales – mu, chu-chu, pash, bzz, miau -. Esto se conoce más con el nombre de onomatopeya.

4.  La teoría pu-pu.  El lenguaje habría comenzado con interjecciones, gritos instintivos y emotivos, tales como ¡oh! para indicar sorpresa, o ¡auch! para indicar dolor.

5.  La teoría ding-dong. Algunas personas, incluyendo al famoso lingüista Max Muller, han planteado que existe una misteriosa correspondencia entre sonidos y significados. Palabras en inglés como small (pequeño), sharp (afilado) y en general cosas que él denomina “altas” (high things), tienden a tener vocales agudas abiertas en muchos idiomas, mientras que palabras como big (grande), round (redondo), en general cosas que él denomina “bajas” (low things) tienden a tener vocales cerradas posteriores. Esto también es conocido como simbolismo del sonido.

6.  La teoría yo-hey-ho. El lenguaje habría comenzado con cantos rítmicos, tal vez finalmente de los gruñidos del trabajo pesado. El lingüista D. S. Diamond sugiere que tal vez éstos fueron llamados de apoyo o cooperación acompañado de los gestos correspondientes. Esto podría relacionar esta teoría con la teoría ding-dong.

7.  La teoría sing-song. El lingüista danés Jesperson sugirió que el lenguaje habría salido del juego, la risa, arrullos, cortejos, susurros, y expresiones emocionales similares. Incluso sugirió que, contrario a las teorías, tal vez algunas de nuestras primeras palabras fueron de hecho largas y musicales, en vez de gruñidos cortos, como muchos piensan.

8.  La teoría hey tú.  Un lingüista de nombre Revesz sugirió que siempre hemos necesitado contacto interpersonal, y que el lenguaje comenzó como sonidos para señalar tanto la identidad (¡aquí estoy!) y la pertenencia (¡estoy contigo!). También podemos gritar de miedo, rabia o dolor (¡ayúdame!). Esta es comúnmente llamada la teoría del contacto.

9.  La teoría del hocus pocus.  Creo que el lenguaje pudo haber tenido algunas raíces en una especie de aspecto mágico o religioso de la vida de nuestros ancestros. Quizás empezamos llamando con sonidos mágicos a los animales para domesticarlos, lo que se convirtió en sus nombres.

10.  La teoría eureka.  Y finalmente quizás el lenguaje fue concientemente inventado. Tal vez algunos ancestros tuvieron la idea de asignar arbitrariamente sonidos para significar ciertas cosas. Claramente, una vez que la idea se tuvo, ¡se esparciría como fuego!

Otro tema es cuántas veces el lenguaje se originó (o fue inventado). Quizás fue inventado una vez, por nuestros primeros ancestros – tal vez por los primeros que tuvieron las propiedades genéticas y psicológicas necesarias para producir complejos sonidos y organizarlos en series. Esto es llamado monogénesis. O quizás fue inventado muchas veces – poligénesis – por mucha gente.

Podemos intentar reconstruir las primeras formas de lenguaje, pero sólo podemos ir hasta cierto punto antes que los ciclos de cambio destruyan cualquier posibilidad de reconstrucción. Muchos dicen que sólo podemos volver quizás hasta 10.000 años atrás antes de que la huella se enfríe. Por lo tanto, quizás simplemente nunca sabremos.

Quizás el debate más grande entre los lingüistas y otros interesados en los orígenes del lenguaje es si podemos dar cuenta del lenguaje usando sólo los mecanismos básicos de aprendizaje, o si necesitamos postular algún tipo de apresto especial para el lenguaje.

La gente orientada solamente al aprendizaje (por ejemplo, B. F. Skinner) dice que el condicionamiento infantil, o quizás el modelaje, puede dar cuenta de la complejidad del lenguaje. La gente orientada hacia la existencia de un dispositivo de adquisición del lenguaje (LAD: language-acquisition-device), tales como Chomsky y Pinker,  dicen que la facilidad y rapidez con que los niños aprenden el lenguaje requiere la existencia de algo más.

El debate sólo es real para aquellos que prefieren tomar uno u otro de estos extremos. Parece muy claro para la mayoría que ninguna es la respuesta. ¿Hay algún mecanismo neuronal especial para el lenguaje? No en el sentido de un LAD.

En la mayoría de los mamíferos, ambos hemisferios lucían bastante similares. En algún punto de los primeros años de la humanidad, unas pocas personas posiblemente heredaron una mutación que dejó a un hemisferio con una capacidad limitada. En lugar de que las conexiones neuronales fueran en cada dirección, tendieron a organizarse más linealmente. El otro hemisferio no pudo relacionarse con las cosas del modo multidimensional usual. Pero ¡sorpresa!, esa misma capacidad disminuida resultó ser muy buena para ordenar cosas linealmente. Y eso es exactamente lo que el lenguaje necesita: la habilidad para convertir eventos completamente dimensionales en secuencias lineales de sonidos, y viceversa.